
Estos son:

2)De bonos y bonistas:
Trata el mercado de bonos. Como diferentes tipos de deudas(entre ellas las
hipotecarias y las deudas de las tarjetas de créditos) llegaron a estar
titularizadas(empaquetadas y luego troceadas en diferentes clases de valores
similares a bonos.Entre el contenido de este capítulo se encuentra el origen de los bonos en la guerra entre las ciudades de la Toscana, el auge de los Rothschild gracias a las Guerras Napoleónicas,participación del mercado de bonos en la Guerra de Secesión Americana...
3)Inflando burbujas: Trata el mercado de valores. Como las políticas monetarias de los bancos centrales
ignoraron los posibles riesgos de las burbujas (primero en los mercados y
después en las propiedades inmobiliarias) centrándose solo en una definición
fija de inflación. Este capítulo nos contará que es una burbuja,sus fases , sus características y sus efectos respecto a los bonos y acciones así como los orígenes del mercado de bonos en el siglo XVII (Compañía Holandesa de las Indias Orientales),la primera burbuja en Francia,la burbuja financiera de 1929.....
4)El retorno del
riesgo: Trata la historia de los seguros. Como el sector de los seguros
ramificó la tradicional cobertura de riesgos en el mercado de derivados
financieros, vendiendo protección en la práctica contra riesgos financieros de
elevada incertidumbre. En el contenido del capítulo se encuentra las formas más antiguas de seguros,origen del primer fondo de seguros moderno,orígenes del estado de bienestar en Alemania(a manos de Otto von Bismark)...
5)Tan seguro como una
casa: Trata el mercado inmobiliario. Porque los políticos intentaron
incrementar las familias propietarias de sus propia vivienda, utilizando
incentivos para ampliar el mercado hipotecario. Este capítulo nos explica como el mercado inmobiliario no es el más seguro para invertir,la antigua vinculación del derecho a votar con la propiedad inmobiliaria,que ocurrió en la Gran Depresión de 1929 con el mercado inmobiliario y el nacimiento del New Deal...
6)Del imperio a
“Chimérica”: Trata el auge, la caída y el nuevo auge de las finanzas
internacionales. Que convenció a los gobiernos asiáticos de que tenían que
ayudar a financiar el déficit por cuenta corriente de Estados Unidos acumulando
billones de dólares en reservas internacionales.Este capítulo se centra especialmente en China, en el increíble crecimiento de su PIB en las últimas décadas(inversión extranjera), los motivos por lo que su crecimiento estuvo con más dificultad en el pasado(colonización de América, política fiscal),su conflicto con Inglaterra(Guerra del Opio)y su relación con Estados Unidos(“Chimérica) así como otros aspectos como la primera globalización, los efectos del Bretton Woods...
En definitiva un libro muy recomendable para aquellas personas que quieran iniciarse en el mundo de las finanzas y no sepan por donde hacerlo ya que a parte de realizar explicaciones sencillas aporta una gran cantidad de ejemplos de situaciones reales.
No hay comentarios:
Publicar un comentario